martes, 27 de abril de 2010

Guia de plantas. 1. ABEDUL.


Gallego: bidoeiro.
Catalan: bedoll.
Euskera: urkhi.

El abedul es un arbol de hasta unos 30 m de altura que crece en terrenos frascos y arenosos. Tiene su origen hace 30 millones de años y se ha usado principalmente para la construccion, zuecos, tintura, perfumes y papel. Sus varas son las que usan para el flagelo los aficionados a la sauna. En castilla se conoce tambien como bedul y bitulus
Florece en abril y mayo y madura sus frutos en verano. Desde el siglo XII Santa Hildegarda lo llama el arbol nefritico de Europa y es la primera en citar las propiedades cicatrizantes de sus flores. La brea que se obtiene por destilacion de la corteza se emplea para las enfermedades de la piel. Para obtenerla hay que coger la savia entre abril y marzo antes de que salgan las hojas. La destilacion de esta savia es muy abundante y puede llegar a pesar en toda la temporada tanto como el arbol entero. La infusion con las hojas debe prepararse cuando el agua supere la temperatura del cuerpo, ligeramente. La savia puede tomarse como diuretico, que puede potenciarse si se mezcla con cerveza. Añadiendole levadura y vino se obtiene vino de abedul ¡ que rico!.







Historia de la Medicina Natural. 1. egipcios.


En 1873, el eminente egiptologo aleman Georg Ebers consiguio un grandioso rollo de papiros. Al descifrar la introduccion se quedo pasmado al descubrir la siguiente frase: " Aqui comienza el tratado relativo a la fabricacion de remedios para todas las partes del cuerpo humano". Este escrito resulto ser el primer tratado medico egipcio conocido. Tiene una parte relativa a los tratamientos de las enfermadades internas y una gran lista de medicamentos. Asi que parece que antes de los griegos, ya existia en egipto una practica de medicina diferenciada de las creencias religiosas. Dos recetas de ese rollo se remontan a la VI dinastia, osea, 24 siglos antes de Cristo. Se conoce el hecho de que ya en la epoca pre-ptolomeica, ya habia especialidades medicas como la oftalmologia y la odontologia. Herodoto cita "en egipto hay un medico para cada dolencia, por ello son legion". Poco despues el templo de Edfu poseia escuela de medicina (literalmete traducido "casas de la vida" ) y un jardin con plantas medicinales. El conocimiento nos llega por medio de diversos papiros, el de Edwin Smith por ejemplo es el texto quirurgico mas antiguo que se conoce, data del siglo XVII antes de Cristo y transmite conocimientos anteriores, el de Kahun que se refiere a la ginecologia, el de Hearst, es un formulario medico y el de Londres con encantamientos. El medico mas antiguo que se conoce usaba estos conocimientos, su nombre es Hesy-ra y vivio alrededor del año 3.000 antes de Cristo. Algunos de los remedios que usaban eran el enebro, la coloquintida, el granado, la semilla de lino, el alerce, el cardamomo, el comino, la hoja de sen, el ajo, el lirio, el ricino. Un bajo relieve de la epoca de Akhenaton muestra una planta medicinal posteriormente usada por brujos y alquimistas en la edad media: una mandragora. Conocian los usos de la amapola, 4.000 años antes del descubrimiento del opio ya tenian medidas y dosis para la adormidera "contra las crisis prolongadas". Con el conocimiento de la prescripcion y la dosis nacio la receta. La pulcritud de los medicos egipcios era proverbial inmiscuyendose en la misma el propio gobierno y existiendo una normativa para el aseo varias veces al dia.
Los egipcios llamaban a los medicos SUN-NU, que significa "el hombre de los que sufren" y tenian deidades medicas como THOT, el medico de los dioses, SERAPIS, dios de la salud e IMHOTEP, dios de la medicina. Homero conocio egipto como el pais de los medicos 1.500 años antes que Hipocrates y asi lo cuenta en la Odisea IV: ved, tan curativa era la especie preparada que Polydammo, la esposa de THOT, regalo a Helena en Aigyptus alli la fertil tierra produce varios jugos, en mezcla saludable y perjudicial, alli cada cual es medico y supera en experiencia a todos los hombres, pues la verdad son la estirpe de paicon."

La salud natural


Seguro que ha muchos nos ha pasado de pequeños, que al dolerte algo, tener gases, dolor de cabeza, ha habido cerca unos abuelos dispuestos a colocarte unas cataplasmas de manzanilla en los ojos, o darte a beber una infusion de anisillos, otros han conocido estos remedios por otras fuentes, mas alejadas de los medios rurales tan apegados al terruño. Seguro que las nuevas generaciones tendran conocimientos de estos medios, a traves de internet, de oidas, de la tv, u otros, pues ahora en esta epoca ya no resulta tan habitual el cortar la matica de tomillo y tenerla en la mocheta perfumando toda la casa. Aparte de las prohibiciones recolectoras de plantas medicinales y aromaticas, penadas con contundentes sanciones economicas y reprobatorias moralinas ecologicas, es una de esos actos que con el devenir de la modernidad y la actual farmacopea, se ha arrinconado en el desvan del conocimiento popular en desuso. Ahora en esta epoca gracias a la new age y la era de Aquarius, parece que se van desenpolvando, sino el bote de la manzanilla de la abuela Maria, el tratado que siempre hubo por casa o la nueva encuadernacion de los mismos ahora a la venta, mucho mas Feng shui, que los antiguos y tochisimos compendios, formato libro de texto-enciclopedia, que si, mas se prestan al estudio, que a la consulta primaria, del remedio en cuestion. Gracias al formato blog, podemos tener ambos en uno, el Evangelio segun las plantas y la obra de consulta rapida y visual. Y eso es lo que pretendo con este blog, articulos de consulta, por un lado pero intensos en formacion: ¿por que lo hago?. Me parece claramente necesario, editar una obra que pueda ser modificable, ampliable, y corregida "in situ", y por otro lado me parece una buena forma de llevar el conociento que a traves de generaciones se ha acumulado en mi estanteria, ademas del que yo mismo he adquirido por mi cuenta. Esto quiere decir que este blog no van a ser solo plantas sino tambien otras opciones de salud, deportes, yoga, buenos habitos alimentarios y mas cositas que ire poniendo sobre la marcha.