martes, 1 de febrero de 2011

cocina medicinal.

Hala pues como prometi en el otro blog, voy a empezar otra seccion en este mismo referente a la cocina medicinal, que se considera que son todas esas recetas que consiguen aplacarnos el organismo ademas del hambre y que viene muy bien tener a mano de vez en cuando.
Donde mas pude experimentar con este tipo de cocina fue en cierto restaurante donde trabaje mas de un año en madrid, usando todo tipo de plantas, algas, especias y otro tipo de generos mas exoticos, como la cuerna de antilope, ciertos peces etc y no tuve ningun tipo de limitacion a la hora de comprobar sus propiedades. Ademas cocinar medicinalmente es una forma mucho mas divertida y amena de adquirir un buen bagaje en cuanto a medicina natural se refiere. Ademas de comentaros las propiedades de cada receta, tratare de contaros la historia y tambien de donde podeis conseguir los ingredientes.
Necesitaremos para empezar una buena serie de ollas, pues muchas de ellas seran caldos y sopas, y tambien una buena serie de boles, pues muchos de los ingredientes estaran desecados. Tambien deberiamos ir pensando en hacer sitio en el congelador, pues os voy a dar las claves de los helados medicinales una buena forma de iniciar a los mas peques en este pequeño arte culinario, de combatir el calor, cuando nos haga falta y no seamos capaces de lidiar con un plato de humeante sopa.
Exploraremos tambien la capacidad de restaurarnos de algunos licores y de procurar ir añadiendo mas al recetario. Para conseguir algunos de estos ingredientes tendremos que salir al campo y conocer las epocas de floracion de muchas especies, asi que necesitaremos tambien un calendario de temporadas y generos segun estacion.

Abeto blanco. Abies alba.

Hace 55 millones de años el Abeto blanco ya poblaba la tierra desde antes de la era cuaternaria y sus movimientos geologicos. Es un arbol piramidal que puede alcanzar los 800 años de edad, siendo el autentico abuelo de los bosques centroeuropeos, formando con frecuencia frondosos y compactos bosques sobre las vertientes mas umbrias de los macizos montañosos, huyendo de las planicies. Antiguamente los medicos usaban la terebentina que extraian de la resina, con su recuerdo de olor a limon, menos usada en la actualidad por preferir la de pino y ser esta ultima mas asequible. Tambien se siguen usando las aciculas y yemas sin abrir, lo cual resulta un laborioso trabajo, pues son muy pequeñas y es dificultoso su secado y conservacion, pero sus multiples virtudes merecen algunas precauciones en su recoleccion.
Las yemas y las hojas se usan en baños de vapor contra catarros con incidencia en la garganta y vias respiratorias. Activan la funcion de los riñones y son diureticas. Son utiles contra las afecciones de la piel, contra la gota el artritismo y el reumatismo y se ha usado como tratamiento auxiliar de la sifilis.
Se usa en una decoccion breve de unos tres minutos, de 4 a 6 tazas por dia: una cucharadita de cafe por taza es la dosis correcta. Para baños de vapor entre 20 y 25 grs sera suficiente.
Tambien se fabrica la miel de abeto con estas yemas, indicada contra la tos y la cerveza de abeto con efecto desintoxicante.

abeto blanco.

Habitat: Europa central y meridional. En españa crece en los pirineos y la sierra de guara de 1300 a 2000 m

Identificacion: Hasta 50 m de altura. Tronco recto, corteza lisa blancuzca, que despues ennegrece, ramas horizontales escalonadas, yemas resinosas aciculas simples, dispuestas en dos filas verdes oscuras, de 8 a 11 años de duracion, flores de abril a mayo, monoicas, amentos masculinos fijos a la cara interior de los ramos amentos femeninos rojos al principio, despues verdes y luego marrones, formando largos conos de hasta 15 cm con bracteas acuminadas, olor que recuerda al limon y sabor acre.

Partes utilizadas: Aciculas, resina fresca, yemas en primavera.

Componentes: acido esencial, terebentina, provitamina A.

Propiedades: Antiescorbutico, antiespasmodico, antiseptico, revulsivo, sudorifico, expectorante, diuretico.
Bronquitis, cistitis, enfisema, exudacion, leucorrea, reglas, sabañones, ulcera, varices.